lunes, 29 de diciembre de 2008

Comentaristas destacados

Acabamos de regresar de unas pequeñas y merecidas vacaciones navideñas y nos hemos encontrado con la agradable sorpresa de un buen número de comentarios de nuestros lectores felicitándonos por nuestro trabajo, así que, puesto que sería largo y tedioso ir contestando uno por uno a todos, hemos decidido crear esta entrada para hacer una pequeña mención a algunos de ellos.

En primer lugar agradecer a uno de nuestros más antiguos lectores, Carlos, sus palabras. Aprovechamos para animaros a que visitéis su interesante blog donde cuenta sus viajes y vivencias personales y habla sobre dos de sus hobbies, la fotografía y las motos clásicas, siempre acompañado de su espectacular Bultaco Alpina... Diarios de una Bultaco

Agradecer por otro lado su felicitación a Scooter, otro de nuestros más fieles seguidores. En su blog 1000 Scooters podréis encontrar todo tipo de información sobre el mundo de las scooters.

Para terminar con esta breve mención de agradecimientos mencionar el instructivo comentario que nos ha dejado el señor Enrique Castells en el artículo sobre limpieza de depósito de gasolina. Podéis ver el comentario entrando en ese artículo pero, dado lo interesante del tema y su nivel de detalle procederemos a crear un artículo específico al respecto si el autor no tiene inconveniente.

Aprovechamos la ocasión para animaros a que colaboréis con vuestros conocimientos en los comentarios de los artículos, y si quereis publicar algún artículo (en el que lógicamente se citaría vuestra autoría) podéis enviarlos a nuestra dirección de correo que podéis ver al final de la barra lateral izquierda, justo debajo del contador de visitas. Podéis adjuntar fotos si consideráis interesante que se coloquen.

Por último, y como ya os adelantábamos en este artículo, comentaros que en los próximos días comenzaremos la actualización de la sección de manules de motos clásicas. Procederemos a ampliar el número de manuales disponibles y para ello trasladaremos todos los archivos a un servidor de mayor capacidad que nos permita el alojamiento de un número mucho mayor de manules así como de documentos de mayor tamaño. Todo ello nos permitirá subir manules que hasta ahora no habíamos podido poner a disposición de los lectores.

Otra de las novedades será que los manuales de cada marca estarán colocados en nuevas páginas dentro de la web y estás irán estando operativas a lo largo del mes de Enero, así que atentos porque de aquí a finales de Enero pondremos "online" una buena cantidad de manuales, algunos ya existentes y otros nuevos.

Nada más, FELIZ 2009 y que los Reyes Magos os traigan algún cacharro para restaurar...

miércoles, 24 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!

Papa Noel motero

Qué pronto pasa el tiempo... Son ya 6 meses desde que Tu Moto Clásica comenzó a estar online el pasado mes de Junio.

En ese tiempo hemos recibido cerca de 200.000 visitas de más de 50.000 usuarios diferentes. Y unos 80 lectores han decidido suscribirse para recibir las todas las actualizaciones de la página.

Desde luego son datos que ni siquiera nos podíamos imaginar cuando un buen día del mes de Abril de 2008 decidimos escribir un pequeño artículo sobre restauración con la intención de colgarlo en la red.

No queremos dejar pasar esta oportunidad sin dar las gracias a todos los que nos leéis y sobre todo a aquellos que participais de forma activa en la web, incluidos lectores, colaboradores y anunciantes.

Muchas GRACIAS A TODOS, Feliz Navidad, y nuestros mejores deseos para el 2009.


domingo, 21 de diciembre de 2008

Publicidad Clásica: Moto Guzzi Italia

Curioso spot publicitario de la Guzzi Cardellino y de la Guzzi Galleto emitido en los años 60 en la televisión italiana.



jueves, 18 de diciembre de 2008

Indian: Puro sabor americano

La Indian Motorcycle Manufacturing Company, fue fundada como la Hendee Manufacturing Company por dos pilotos de carreras, George M. Hendee y C. Oscar Hedstrom en Springfield, Massachusetts en 1903, el mismo año que su rival, la legendaria Harley-Davidson Motor Company.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Indian tuvo que vender toda su producción al ejército de Estados Unidos, de modo que las Indian estuvieron ausentes del mercado durante los cuatro años de guerra. La Harley-Davidson vendió igualmente una parte de su producción a las fuerzas armadas, pero gracias a las buenas relaciones que William Harley tenía con el Pentágono, la sociedad logró mantener su presencia comercial.

Al final del conflicto, la Indian había perdido todo su empuje en el mercado, mientras que su competidora era la empresa dominante en ese terreno. E. Paul du Pont compro la Indian Motorcycle en Marzo de 1930, y tomó el cargo de presidente. Una década después, en 1940, Indian vendió casi tantas motocicletas como su mayor rival, Harley-Davidson.
Esta situación se mantuvo hasta el año 1953 en que la mítica marca americana cesó la producción. Hasta ese momento Indian había fabricado también otros productos, tales como motores de aviones, bicicletas, motores de botes y aires acondicionados.

El modelo más popular es el Scout, fabricado antes de la Segunda Guerra Mundial, y el Chief, desde 1946 a 1953. En 1967 Burt Munro y su Indian Scout de 1920, batieron el record de velocidad con una moto carenada de menos de 1.000cc, desde entonces nadie ha conseguido batir aún ese record.

La compañía comenzó a manufacturar de nuevo en 1999 con una nueva versión de la Scout, y también produjo modelos Chief y Spirit. Estas motos estaban basadas en partes de motor disponibles en el mercado, las cuales estaban a su vez basadas en el venerable diseño Harley-Davidson. Cerca de la finalización de un nuevo diseño de motor, la compañía entro en bancarrota nuevamente a fines del 2003.
A principios de 2004 la empresa británica Stellican compró la marca Indian para reflotarla de la quiebra en la que se vio inmersa y el 20 de Julio de 2006, en un comunicado oficial, Stephen Julius gerente general de Indian Motorcycle Company relanza la empresa. Anunciando a su vez, la reubicación de Indian en Kings Mountain, Carolina del Norte. Tras dos años de investigaciones del mercado americano de motocicletas, y en especial, las causas que han llevado a su histórica competidora, Harley-Davidson, de una situación cercana a la bancarrota a principios de los 80 al multimillonario éxito de hoy.

Los objetivos de Indian se orientan actualmente al nicho de mercado de gran expansión, como son las motocicletas cruceros de gran tamaño.



lunes, 15 de diciembre de 2008

¿Se puede eliminar el óxido con Coca Cola?

En artículos anteriores hemos visto que existen distintos métdos para eliminar el óxido con relativa facilidad. Pero quizás alguno de vosotros haya oido alguna vez que se puede quitar el óxido con Coca Cola.

Indagando por internet hemos encontrado varias opiniones que afirman que se puede eliminar el óxido con este refresco y generalmente atribuyen el efecto a que, como cualquier otra bebida carbonatada, tiene un Ph ácido (entorno a Ph=2). Por supuesto, hemos encontrado también muchas otras que afirman lo contrario argumentando que se trata de una leyenda urbana.

Puesto que sobre esta universal bebida corren gran catidad de rumores (unos ciertos y otros no) hemos pensado que la mejor forma de salir de dudas sobre si se puede quitar el óxido con Coca Cola es realizar un experimento y ver que resultados se obtienen.

1.- Compramos una botella de 2L. de Coca Cola (que es abierta por primera vez para este experimento). En dos frascos trasparentes introducimos dos piezas oxidadas. Un largo tornillo con una buena y antigua capa de óxido y un muelle con una capa de óxido más superficial. Llenamos ambos recipientes con el líquido en cuestión.




2.- Tras dejar las piezas mencianadas sumergidas en el refresco durante 48 horas, las retiramos para comprobar los resultados obtenidos. Las fotos de más abajo muestran el estado de ambas piezas tras permanecer sumergidas en Coca Cola durante dos días. En la de la derecha ya habíamos dejado secar el líquido.



3.- Puesto que los resultados habían sido muy discretos (por no decir inexistentes) completamos el proceso pasando un estropajo fino (de los que se usan para la vajilla) para ver si el óxido se desprende del metal. Al hacerlo observamos que, en las zonas que habían estado sumergidas, se ha desprendido parte del óxido aunque, ni mucho menos, se ha ido completamente.



Una vez terminado el experimento y tras compararlo con otras formas para quitar el oxido que hemos mostrado anteriormente la conclusión que sacamos es que no se puede decir que la Coca Cola no elimine el óxido, ya que hemos visto que si lo hace (al menos en parte), pero queda claro que su eficacia está muy lejos de otros métodos como el del vinagre, el o el del aguafuerte y que su utilización resulta inutil puesto que no arranca el óxido por completo sino sólamente una fina capa exterior.


sábado, 13 de diciembre de 2008

La Gran Evasión

La película “La Gran Evasión” (1963) relata el intento de fuga de unos aviadores aliados encarcelados en un campo de prisioneros nazi durante la II Guerra Mundial. Sin duda, la escena mas famosa de la película es la escapada en motocicleta que protagoniza Steve McQueen mientras es perseguido por varios motoristas del ejército alemán intentan evitar que alcance la frontera suiza.

La moto que lleva Steve McQueen es una Triumph TT Special 650 y no una de las BMW R 75 o Zündapp KS 750 que utilizaba el ejército alemán durante la II Guerra Mundial. La Triumph fue modificada añadiéndole una bolsa de equipaje, fue pintada de color verde y montando un asiento antiguo de forma que se pareciese a las motos citadas motos del ejército alemán.

La razón de utilizar esta moto y no las reales era que éstas eran demasiado rígidas para rodar altas velocidades sobre terreno sinuoso como demandaba la escena, y no resistirían el duro castigo que suponían las iregularidades del terreno.



jueves, 11 de diciembre de 2008

lunes, 8 de diciembre de 2008

Restauración de deposito de gasolina

Hoy os dejamos un vídeo sobre el proceso de restauración de un depósito de gasolina. Se trata de un depósito de una Moto Guzzi y el video tiene la particularidad de que cuenta con la presencia del actor escocés Ewan McGregor al que podéis ver en las imágenes.

McGregor es un gran amante de la marca italiana. Además, es Embajador de UNICEF y ha donado su Moto Guzzi California a esta organización para que se ponga en venta en Ebay y con los ingresos obtenidos se impulse la ayuda a los niños desfavorecidos de todo el mundo.



sábado, 6 de diciembre de 2008

Junak: Las "Harley" polacas

Las motocicletas Junak fueron producidas en Polonia tras la Segunda Guerra Mundial. Se fabricaron más de 91.000 unidades ente los años 1.956 y 1.965.

Hubo varios modelos, como la Junak 10000 Turismo M07, la RallyR M07, la M07 Cross C, la 2500 sidecar B20, la 2500 sidecar WB1 y W03 y una serie demodelos M10. Fabricada por un grupo de expertos ingenieros seguidores de las técnicas desarrolladas por el grupo T. Rudaski´s durante la Segunda Guerra mundial, las motos Junak fueron, a comienzos de la década de los 50 superiores tecnológicamente a las fabricadas por otras muchas marcas de mayor prestigio.

La autarquía que caracterizaba la política económica de Polonia en aquella época impidió a la marca a mantener la calidad de sus componentes y mejorar la tecnología de sus motores, lo que desembocó en la interrupción de la producción de "la Harley polaca" en 1965.

El modelo más popular fue la Junak M10, cuyas características técnicas eran las siguientes:


Motor:

- de un solo cilindro de cuatro tiempos OHV
- diámetro x carrera = 75mm x 79mm
- cilindrada 349ccm cilindrada 349ccm
- ratio de compresión de 7,0 a 1
- potencia máxima 19 CV a 6000 rpm
- lubrificación por cárter seco

Equipo eléctrico:

- encendido por magneto
- sistema de iluminación 6V
- batería 14Ah
- dinamo 45W

Transmisión:

- multi-placa de embrague con corcho de trabajo inserta en un baño de aceite
- cuatro-velocidades con caja de cambios de malla
- relaciones de la caja de cambios: 1 ª marcha - 3,04 a 1, 2 ª marcha - 1,97 a 1, 3 ª marcha - 1.294 la 1 y 4 ª marcha - 1,0 a 1.
- cambio por medio de pedal
- ratios: motor de embrague - 2,435 a 1, caja de cambios a la rueda trasera 2,53 a 1.

Suspensiones:

- rueda delantera: suspensión de horquilla telescópica con bobina de manantiales de aceite
- rueda trasera: sobre los movimientos de balanceo del brazo telescópico surgido en elementos con bobina de resortes y amortiguación de aceite.

Frenos:

- pleno centro de anchura, de expansor tipo de calzado
- freno delantero operado a mano, freno de la rueda trasera - a pie.

Llantas:

- tipo cable, de aleación ligera, intercambiables (también con side-car de ruedas)
- con ejes de desmontaje rápido
- neumáticos 3.50-19.

Dimensiones y peso:

- longitud total - 2172mm
- ancho - 740mm
- altura - 1095mm
- altura sillín - 755mm
- distancia entre ejes - 1417mm
- peso en seco - 170kg
- capacidad de carga - 200kg
- velocidad máxima - 125 kilometros / h
- el consumo de combustible - 3,5 l/100km



miércoles, 3 de diciembre de 2008

Bultaco: Espíritu de competición

logo bultacoTras las penurias del periodo posterior a la Guerra Civil, España se recuperaba y entraba en un periodo de crecimiento económico impulsada fundamentalmente por la industria. Los trabajadores debían desplazarse por la ciudad y por el medio rural, los transportes públicos eran escasos y la posibilidad de desplazarse en moto como vehículo cómodo y barato crecían por momentos. En este contexto, durante los años 50 coexistían en España más de 50 fábricas de motocicletas que intentaban abastecer a la población de ese medio de transporte tan demandado en la época. Así fue como dos experimentados hombres de negocios creyeron que una nueva empresa de motocicletas tendría cabida en el mercado.

Los catalanes Pere Permanyer y Francisco Xavier Bultó Marqués, más conocido como Don Paco fundaron en 1944 la marca de motocicletas Montesa. Don Paco abandonó esta empresa debido a las desavenencias que surgieron con Permanyer tras la renuncia de este a continuar en la competición. El Sr. Bultó creía que la innovación en las motocicletas estaba íntimamente ligada al mundo de la competición y fundó el 17 de mayo de 1958 la marca Bultaco.

El empresario catalán reune a un grupo de unas 20 perosnas que crean (tras superar todas las exigencias legales de la época) la Compañía Española de Motores Sociedad Anónima (CEMOTO). Como local se compra una granja “mas Casellas” en la localidad cercana a Barcelona, San Adrián del Besos. El departamento técnico se reúne en casa del Paco Bultó, masía ( finca San antonio ) que dará nombre a un modelo de Sherpa, y donde se prueban y se celebran los triales con las amistades. Sin que quede claro el origen del nombre de la marca, parece claro que tiene relación con BULTO y con PACO y el logotipo del dedo pulgar erguido lo hizo suyo Don Paco tras ver hacerlo al piloto David Whitworth para comunicar que todo estaba bien al pasar por boxes.

Bultaco Tralla 101

A las pocas fechas de su creación ya se había creado el primer prototipo, todavía sin nombre, y sin que en sus carteres constase nada, de lo que sería ya su primer éxito, la TRALLA 101, en la que se vería lo que posteriormente daría la nueva marca. Moto rápida y fiable, se mostró como una magnífica deportiva, con una más que considerable potencia para la época lo que permitió su rápida preparación deportiva y evolución en otros modelos tomando como base la de dicha máquina. A partir de ese momento, y hasta su cierre, la evolución de la marca, ligada al deporte fue constante, siendo común la aparición de modelos al final de cada temporada deportiva.

Con esta moto si inicia un furor productivo primero en los modelos de carretera con la Metralla 62 en 1962, después la TRALLA 102, en 1963 y la famosa Metralla Mk2 en 1966. Después aparecen las Grandes de Bultaco, las motos de montaña que dieron las mejores victorias en las pruebas nacionales e internacionales. Desde 1963 se inicia una venta espectacular de Bultacos en USA. En 1964 el 20% de la producción, en 1966 el 30%. Así crece el mercado a Estados Unidos, hasta la crisis de este país en 1973.


Bultaco Mercurio Bultaco Metralla

En ese mismo año de 1964 Bultaco se introdujo en el mercado y en la competición de las motos de trial con el modelo Sherpa. Se puede considerar a la Sherpa S de dos tiempos como la primera moto fabricada expresamente para la práctica de esta modalidad deportiva. Ficharon al piloto Sammy Miller para competir y, a pesar de las desfavorables apuestas que hacía la prensa, lograron vencer la primera prueba en que compitieron, la primera vez que vencía una moto no británica.

Bultaco Alpina Bultaco Sherpa
Bultaco Frontera Bultaco Pursang

En 1976, Bultaco sufre una huelga en plena preparación para el Salón de Barcelona y poco después anuncia la desaparición de uno de sus modelos más populares, la Bultaco Mercurio, que había acaparado buena parte de las ventas durante los años 60 y también de la Metralla. Éstas se remplazan por modelos nuevos, que solo se cumplen con la presencia en el mercado de motocicletas de poca cilindrada pero competitivas la Streaker (una moto que incorporaba ya en aquella época frenos de disco, tanto delante como detrás, algo inusual hasta la fecha, ya que siempre habían utilizado frenos de tambor) y la Metralla GTS la con 6 velocidades.

Bultaco Streaker
En 1978 empiezan a surgir los primeros rumores de cierre de CEMOTO y a principios de los 80 la marca Bultaco desaparece tras una gran crisis (en la que el Ministerio de Industria obligó a la cúpula directiva de Montesa a comprar la marca Bultaco), junto con otras marcas como OSSA y Ducati Mototrans. Otras marcas españolas como Puch Avelló, Montesa y Sanglas fueron absorbidas por la llegada al mercado de marcas niponas como Suzuki, Honda y Yamaha, respectivamente.

Bultó pidió a la dirección de
Montesa, con J.L. Milá al mando, los derechos mercantiles sobre el logotipo y la marca de Bultaco, alegando que no tenían valor ninguno para Honda. Montesa concedió de forma gratuita esa cesión de propiedad industral y fue gracias a esta transacción por la que en 1999 la marca Derbi resucitó a Bultaco con una reedición de la Bultaco Lobito y el lanzamiento de una línea de ropa deportiva con el logotipo.


lunes, 1 de diciembre de 2008

viernes, 28 de noviembre de 2008

Freestyle con Vespa

Nicola es un aficionado a las Vespa de la ciudad de Empoli, en Italia. Pero su afición va un poco más allá de la restauración o del coleccionismo. Nicola modifica sus máquinas para practicar su deporte favorito. El freestyle. Si, si... El freestyle...pero con Vespa.

Este video recoge parte del espectáculo que ofreció en la ciudad de Pisa en el marco de la exposición de motos que anualmente tiene lugar en esa ciudad italiana.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Manuales de Bultaco y Montesa


Nos permitimos esta pequeña nota para comunicaros que la semana pasada hemos detectado problemas a la hora de acceder a los manuales de Montesa y Bultaco. Pues bien, esos problemas han sido solucionados y esos manuales vuelven a estar disponibles en la sección de manuales de motos clásicas.

Aprovechamos la ocasión para informaros de que, durante el mes de Diciembre, procederemos a la mejora de esta sección incorporando algunas novedades importantes:

- Se incrementará el número de manuales disponibles.
- Se cambiará el diseño de la sección para facilitar el acceso a los manuales por marca y modelo.
- Se modificará el aspecto estético de la sección con el fin de facilitar la navegación de los usuarios.

Gracias a todos por leernos. Recordad que, para cualquier cuestión podéis contactarnos en la dirección de correo eletrónico:


lunes, 24 de noviembre de 2008

Excelsior: Motos inglesas "Gran Reserva"

Excelsior fue el primer fabricante de motos de Gran Bretaña. Comenzó la fabricación de motocicletas en Coventry, Inglaterra en en año 1896 bajo el nombre de Bayliss, Thomas & Co Ltd, nombre que recibió de sus fundadores, los señores Bayliss y Thomas, que procedían de la industria motociclística e incorporaron la fabricación de motocicletas a una factoría que venía fabricando bicicletas del tipo penny-farthings (foto) desde el año 1874.

En 1896 los dos socios compraron en Bélgica un motor Minerva de poco más de 1 CV de potencia y lo acoplaron en una de las bicicletas que venían fabricando. Se trataba de un motor monocilíndrico refrigerado por aire que equipaba un carburador de superficie. Nacía así la Excelsior "Minerva", una moto con encendido por tubo de incandescencia y con transmisión a la rueda posterior por medio de una correa de cuero trenzada y cuyos mandos se situaban en su mayoría sobre el depósito de combustible.

En los años posteriores Bayliss y Thomas continuaron acoplando distintos tipos de motores a sus máquinas además del Minerva, como De Dion y MMC. Así sus motocicletas montaron motores de la mayoría de los fabricantes de la época.

En el año 1910 la empresa cambia de nombre y comienza a llamarse Excelsior Motor Company Ltd. El aumento de cilindrada de las motocicletas Excelsior y el incremento de producción en los años siguientes fueron de la mano hasta el punto de que en 1914 la marca británica utilizaba motores MMC de 4,5 CV (650 c.c.) y de 5,6 CV (850 c.c.) monocilíndricos. Uno de los modelos más representativos de la época fue la Excelsior Flanders 4.

Excelsior Flanders 4 (1911)

Pasada la I Guerra Mundial, Bayliss y Thomas abandonan la marca y se hace cargo de ella la familia Walker (Reginald Walker e Hijos). La empresa de la familia Walker tenía la sede en Tyseley, Birmingham y se dedicaba a la fabricación de componentes para barcos y para motocicletas en menor medida.

Radicada ya en Birmingham y con nueva gerencia, Excelsior comenzó a montar motores JAP y Blackburne Villiers de entre 98 y 1.000 cc. y comenzó a cobrar fuerza la importancia otorgada por la compañía a los resultados obtenidos en la competición, como forma de promoción y sobre todo de diferenciación con otra marca norteamericana que también tenía el mismo nombre. Fruto de este interés por la competición comenzaron a participar, a partir del año 1923, en el Tourist Trophy de la Isla de Man en las categorías 250 y 350 cc. donde llegarían a conseguir éxitos notables con pilotos como H. G. Tyrell Smith.

Excelsior Super X (1930)

En 1935 presenta uno de sus modelos más famosos, la Excelsior Manxman, que montaba motores de 246, 349 y 499 cc. Esta motocicleta, producida en sus tres motorizaciones a lo largo de toda la segunda mitad de los años 30 otorgaría una gran relevancia a la marca gracias a sus victorias en la competición. Y es, a día de hoy, una de las señas de identidad de la marca anglosajona.

Excelsior Manxman (1937)

En 1940, en el marco de la II Guerra Mundial la firma británica construye una motocicleta plegable, la "Wellbike", que usarán los paracaidistas aliados. La elaboración de motos civiles volvería tras la guerra, en el año 1946, con motocicletas de baja cilindrada como la Excelsior Talisman, con motores de tiempos y 243 cc que eran de fabricación propia.

La companía inglesa seguiría produciendo, durante las décadas 40 y 50 modelos como la Excelsior Consort, el Skutabike, la propia Talisman ó algún modelo de scooter como la Monarch.

Excelsior Talisman (1947)

En 1965, tras haber reducido durante la década de los 60 la producción a sólo dos modelos, la fábrica de Excelsior en Birmingham dejará de fabricar motocicletas definitivamente para producir unicamente componentes ciclísticos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La moto más grande del mundo

Gregory Dunham quería demostrar a sus amigos que era capaz de fabricar la motocicleta más grande del mundo.

Para ello, el señor Dunham se encerró en su taller de Stockton (California) durante tres años, y al cabo de ese tiempo vio la luz una moto de 3,42 metros de altura y 6,18 metros de largo a la que dotó de un motor V8 de 8,2 litros y de unos neumáticos de casi 2 metros de altura. La máquina, totalmente pilotable, tiene un peso de 2.950 kg y un precio estimado de 235.000 €.

Gracias a su gigante invento, Gregory Dunham pasó a formar parte, en el año 2007, del Libro Guinnes de los Records por haber construido la motocicleta más grande del mundo.



domingo, 16 de noviembre de 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

Hill Climb: Una mirada al pasado

El Hill Climb es una especialidad dentro de los deportes de motor que consiste en subir un monte en el menor tiempo posibile. Pese a que el obejetivo sea marcar el mejor tiempo en la cumbre de la colina, lo cierto es que conseguir alcanzarla sin ser descabalgado es todo un reto que la mayoría de los participantes no puede superar.

El Hill Climb quizás pueda parecer una práctica moderna, pero en realidad se viene practicando (principalmente en EEUU) desde principios de siglo. A la luz de los dos vídeos que os mostramos a continuación queda patente la evolución que ha sufrido este deporte...aunque básicamente los resultados son los mismos...


Hill Climb: Años 30




Hill Climb: Siglo XXI




miércoles, 12 de noviembre de 2008

Actualización de contenidos

Hemos procedido a actualizar algunas de las secciones de la web. En concreto, hemos añadido varias referencias de color de Montesa y Derbi. La sección de herramientas también ha sido actualizada, en este caso agregando enlaces de empresas fabricantes y distribuidoras de adhesivos, colas y masillas. Por último, hemos añadido también varias direcciones de empresas dedicadas a la venta de motos clásicas y de recambios para las mismas, principalmente de las marcas OSSA, Vespa y BMW. Esperamos que esta nueva actualización sea de vuestro agrado y utilidad.

Las secciones actualizadas las tenéis en el menú superior pero os dejamos los enlaces directos aquí para mayor comodidad:



lunes, 10 de noviembre de 2008

Mercadillo de Motos Clásicas Morón 2008

El próximo Domingo 23 de Noviembre tendrá lugar, en Morón de la Frontera (Sevilla), la IV edición del Mercadillo de Motos Clásicas que se viene celebrando en esta localidad andaluza.

A pesar de tratarse de una Feria / Mercadillo con relativamente poco tiempo de existencia, los organizadores se afanan en mejorarlo año tras año y para esta edición se espera contar todos los principales recambistas de la zona (que no son pocos) y con algunos venidos de distintos puntos de la península.

El lugar de celebración de este evento será el Circuito Mercantil (La Alameda).


viernes, 7 de noviembre de 2008

Restauración de Yamaha TT 250 de 1980

Hoy os dejamos una serie de 5 vídeos que muestran el proceso de restauración de una moto de campo, una Yamaha TT 250 de 1980. Los vídeos siguen un orden (del 1 al 5) que es recomendable seguir, aunque no imprescindible.

Esperamos que disfrutéis de la generosidad de este hombre que tuvo el detalle poner a disposición de todos los "internautas clásicos" su didáctico trabajo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Brough Superior SS100: Una moto de película

La Brough Superior SS 100 fue creada por George Brough en 1924. Cuando Willian Brough, padre de George, terminó, en 1902 su primera motocicleta fabricada durante los pocos ratos libres que le dejaba su duro trabajo en la mina, el pequeño George sólo tenía 12 años, pero este hecho marcaría su afición por las motocicletas que le llevaría a constituir allá por el año 1919 su propia factoría motociclística bajo la marca "Broug Superior".


click sobre la imagen para ampliar

Cinco años después aparecía la Brough Superior SS 100 que salió al mercado como una motocicleta de gran lujo sólo al alcance de unos pocos adinerados (su coste rondaba las 170 libras cuando el salario medio de un trabajador era de 12 libras al mes). Sus prestaciones, acordes con su precio, estaban muy por encima de las de cualquier moto de la época. Su motor de 1000 cc era capaz de mantener una velocidad de crucero de más de 150 Km/h y alcanzaba velocidades puntas cercanas a los 200 Km/h, lo cual nos da una clara muestra de las cualidades de esta máquina que, no lo olvidemos, fue fabricada en 1924.


click sobre la imagen para ampliar

La Brough Superior SS 100 está intimamente ligada a la figura de Thomas Edward Lawrence, bautizado por la industria del cine americano como Lawrence de Arabia. La leyenda de este historiador, arqueólogo, estratega militar, diplomático, mecánico y escritor inglés se forjó a partir de una gesta épica, ya que siendo coronel del Ejército británico movilizó, junto al emir Feisal, la revuelta de los árabes contra las fuerzas ocupantes del Imperio Turco durante la I Guerra Mundial.

Lawrence, gran aficionado a la velocidad, compró en 1932 y bautizó como "hijo del trueno" y esa moto es la que conducía el aventurero en la mañana del 13 de mayo de 1935, cuando sufrió un aparatoso accidente en una carretera de Dorset, al sur de Inglaterra, en un intento de evitar el atropello de dos niños que circulaban en bicicleta. Thomas Edward Lawrence murió seis días después en un hospital militar, aunque la leyenda de Lawrence de Arabia, aclamado como el "rey no coronado del desierto", seguirá siempre viva gracias a la película "Lawrence de Arabia", que recibió 7 Oscars en 1962.


click sobre la imagen para ampliar

En el vídeo que os mostramos a continuación unos aficionados constatan las bondades mecánicas de esta magnífica máquina.



domingo, 2 de noviembre de 2008

Los motores de nuestras clásicas

El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica. El ciclo Otto es el ciclo termodinámico ideal que se aplica en los motores de combustión interna. Se caracteriza porque todo el calor se aporta a volumen constante. El ciclo consta de cuatro procesos:

--> 1-2: Compresión adiabática.
--> 2-3: Admisión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.
--> 3-4: Fuerza, adiabática o parte del ciclo que entrega trabajo.
--> 4-1: Escape, cesión del calor residual al medio ambiente a volumen constante.

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos tiempos y los motores de cuatro tiempos.

Motores de 2 tiempos: Ciclo de 2 tiempos

1. Admisión - Compresión: Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior) empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de presión que aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión. Cuando el pistón tapa la lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido el pistón la comprime.

2. Expansión - Escape de Gases: Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza hacia abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas presiones, los gases quemados salen por ese orificio.

El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un rendimiento volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más contaminantes. Por otro lado, suelen dar más potencia para la misma cilindrada, ya que este hace una explosión en cada revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace una explosión por cada 2 revoluciones, y cuenta con más partes móviles. Éste tipo de motores se utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada.

A continuación podeís ver como funciona un motor de 2 tiempos:

haz click sobre la imagen

Motores de 4 tiempos: Ciclo de 4 tiempos

1. Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro.

2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, la bujía se activa y enciende la mezcla.

3. Durante la tercera fase se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la energía química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón. El la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.

4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS, expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo.

A continuación podeís ver como funciona un motor de 4 tiempos:

pincha para ampliar la imagen
haz click sobre la imagen

Animaciones: keveney

jueves, 30 de octubre de 2008

Videos Colombres 2008

Como os adelantábamos en este artículo, entre el miércoles 8 y el domingo 10 de este mes de Octubre tuvo lugar en Colombres, el encuentro anual de motos clásicas que, año tras año, convierte a esta localidad asturiana en el centro de atención para los amantes de las motos antiguas de toda la península.

Como este año no hemos podido asistir al evento y publicar la correspondiente crónica hemos echado mano de YouTube para acercaros a lo que fue Colombres 2008.


martes, 28 de octubre de 2008

Encuentro Viejas Glorias Canarias

Del 7 al 9 de Noviembre la localidad de San Fernando de Maspalomas acogerá la XVI edición del encuentro Viejas Glorias Canarias que en este año 2008 llega cargado de aniversarios:

- 105 Años de Harley Davidson 1903 / 2008
- 50 Años de Bultaco 1958 / 2008
- 50 años de Vespa 1958 / 2008
- 50 Años de Triumph Boneville 1958 / 2008
- 40 Años de Canarias Motor 1968 / 2008
- 30 Años del record de Mike Hailwood en el T.T. de Man en 1978 / 2008

El evento contará con la presencia, como invitados especiales, de:

- Mick Andrews - Campeón Europeo de trial
- Juan Bultó Piloto Bultaco.
- Pauline Hailwood Esposa de Mike The Bike
- David Hailwood Hijo de Mike The Bike

Además se disputará el XVI Trial Viejas Glorias y el VIII Rally regularidad. Además de contar con las clásicas exposiciones y mercadillo se hará un homenaje a pilotos fallecidos.

Entre las actividades complementarias que tendrán lugar en el marco de esta reunión habrá varios conciertos de pop y rock, una exposición fotográfica "Momentos de gloria" del fotógrafo Marcelino Ortega y un desfile de Joyas con Glamour.

Mercadillo de motos clasicas en Goian




Un año mas, el Moto Club Dalle Gas organiza el, ya tradicional mercadillo y exposición de motos clásicas en el pabellón de Goian (Pontevedra).

Este año el evento tendrá lugar los dias 8 y 9 de noviembre y los horarios serán los siguientes:

- Sábado 8 de Noviembre de 2008: de 11:30 a 14:00 y de 15:30 a 20:00
- Domingo 9 de Noviembre de 2008: de 9:30 a 14:00

Para esta edición ya está confirmada la presencia de casi veinte recambistas de toda España y algunos particulares. Estos son algunos de los más conocidos:


- Pedro Escuer - Motos Sarria - Scooter Clásico - Kilo Mora - GTV 200 Clasic Miniaturas - Burdeos Recambios - J. José Padilla - Mariano Valdespina - Librería Poliglota - Tiwflat BMW

Para cualquier informacion podeis llamar al telefono 617 08 22 23
, y para acceder a la web del Moto Club Dalle Gas pinchar aqui.


sábado, 25 de octubre de 2008

Montesa: Historia y modelos

Discurría el año 1944 cuando Pedro Permanyer y Francisco Bultó fabricaron el primer prototipo de motocicleta MONTESA a partir de los modelos franceses de Motobecane. Se trataba de una moto con motor de 93cc con la que al año siguiente participarían en la prueba de regularidad del R.M.C.C, aunque no terminarían. La nueva motocicleta fue presentada en público la Feria de Muestras de Barcelona y se vendieron 22 unidades el primer año que estuvo en el mercado. En ese momento la demanda ya superaba las capacidades productivas así que Permayer y Bultó constituyeron una sociedad a la que llamarían MONTESA.

Como sucesor al modelo anterior, el Sr. Bultó diseña un nuevo propulsor de 125cc, que se prueba en multitud de ocasiones para comprobar su fiabilidad y que, tras participar en varias pruebas deportivas, formó la base para competir en 1951 en los ISDT en Italia, donde los pilotos F.X. Bultó y G. Cavestany consiguen la medalla de bronce. A principios de la década de los 50, Montesa incorpora la clase 125cc con un nuevo modelo la Montesa Brio 90. Estas motos disponen de grandes cambios técnicos en el motor, la culata, el carburador, la caja de cambios etc., que las haran muy competitivas en las carreras, obteniendo una gran experiencia que fue reconocida por la prensa europea por los buenos resultados obtenidos. La moto más popular de calle de Montesa en los años '50 es la Brio 80, produciendo más de 12.000 unidades. El éxito de la Brio y de los otros modelos precedentes, provoca la apertura de una fábrica nueva y más grande en Espulgues de Llobregat (Barcelona) .


Nuevas instalaciones de Montesa

Poco después, la decisión de
Permanyer de recortar gastos en el departamento de competición, que en aquellos momentos no producía dinero, con la que Bultó no estaba de acuerdo, provocaría una desavenencia entre ambos que desembocaría en la marcha de Francisco Bultó. En mayo de 1958, el diseñador principal y socio se marcha, llevándose con él a varias personas de vital importancia para la fábrica Montesa. El Sr. Permanyer había perdido no solamente el brillante diseñador Bultó, sino que además también su parte del 30% de la compañía. Pasada la crisis económica que había obligado a acometer los recortes presupuestarios antes comentados Permanyer empezó a promover el scooter, entrando como nuevo director técnico, Leopoldo Mila y el hijo de Permanyer, Javier como responsable de la competición, fichando al piloto Pedro Pi. Se diseñó un motor de 175cc, motor este, que antes de 1960, formará la base de los ensayos de la compañía y de las máquinas futuras de motocross y todo terreno. Mientras tanto Pedro Pi, esta ocupado en ganar carreras de motocross, además de trabajar en una nueva versión 250cc, siendo este motor la piedra angular del éxito del futuro de la compañía, montándose más adelante en la Montesa King Scoripon. En la década siguiente, Montesa tíene un crecimiento sin precedente alrededor del mundo, aunque Bultaco había restado una importante parte de la clientela de Montesa, ésta decide nuevamente volver a participar en las competiciones, sobre todo en la regularidad donde la Montesa Brio 110 está demostrando ser muy competitiva. Montesa, que aún no tenía realmente un modelo definido para estos menesteres, participaba en las carreras primeramente con su modelo D-51, con un pequeño motor de dos tiempos de 98cc, horquilla telescópica con amortiguadores hidráulicos, frenos de aleación ligera, neumáticos de calle, etc., hasta 1953 momento en que realmente se presentaría la que podemos considerar como la primera Montesa deportiva, la Cabra, desarrollada sobre la base de la Brio 90.

El cambio era muy importante ya que montaban un nuevo
motor de 125cc, un nuevo carburador, cambio de marchas con mejores relaciones, nuevo bastidor, y muchas mejoras más, siendo una magnífica motocicleta en aquellos tiempos. Dos años después la Montesa Brio 90 era la pionera en muchos aspectos, exportándose en lo totalidad de Europa y a la gran mayoría de los países sudamericanos. La Brio 90 Cabra evoluciona a los modelos 91 y 110, conservando esta última el motor antiguo, aunque mejorado, cambiando el bastidor de tipo elástico con horquilla trasera oscilante, y la suspensión trasera que se complementaba con una botella hidráulica auxiliar. El cambio de marchas es de cuatro velocidades, los escapes se juntaron por el mismo lado y se protegen contra las quemaduras, el cubre cadenas es recortado, el guardabarros delantero se eleva, el filtro de aire es especial, los neumáticos se montan de tacos, y se instalan unas bolsas encima del depósito.


Montesa Brio 80 y Montesa D-51

En el año 1959, se habían conseguido con esta montura 117 éxitos en las carreras internacionales, además de la Copa de Resistencia de Europa, y de los Campeonatos estatales. A principios del año 1962, Montesa prepara el lanzamiento de un nuevo modelo, la Montesa Impala, sometiéndola antes de su comercialización en la Operación Impala, prueba en la que atraviesan toda África, recorriendo una total de 12.000 millas, además de participar en pruebas de Cross, rallyes, y resistencia, probando así su robusta fiabilidad. En la Impala todo es prácticamente nuevo, con un motor de 175cc desarrollando en el modelo Impala Sport 18CV a 7000 rpm, que fácilmente se podía preparar para su uso en competición, montando básicamente la versión enduro, un escape elevado, un protector de cárter, un manillar alto, y un neumático trasero de tacos. La impala que era una motocicleta muy versátil, obtuvo el premio Delta de Oro en 1962 al mejor diseño.


Montesa Impala

En el año 1965, se desarrolla un nuevo modelo para el mercado americano llamada Texas 175, siendo lo más parecido a una motocicleta de todo terreno, pero al estilo americano. Su motor de 175cc desarrolla 14CV derivado de la Impala, aunque con diferente curva de potencia, variando también los bajos. El cambio era de cuatro marchas ofreciendo un buen escalonamiento; el escape es realizado en una sola pieza, montando los frenos de la Impala Sport de doble leva. El chasis está reforzado, consiguiendo mejorar su rigidez, a la vez que mantenía el mismo peso. La horquilla delantera es una Telesco, además se podía pedir con neumáticos de tacos. A partir de 1970, aparece la que realmente podemos clasificar como la primera moto de todo terreno, aunque realmente es una Texas, más evolucionada, y más potente, cuyo motor de 250cc desarrolla 22 CV, con un cambio de cinco marchas, horquilla delantera de fabricación propia de Montesa, amortiguadores Betor, batería para la luz, además de disponer de encendido eléctrico. El chasis, la suspensión, y los frenos eran los mismos que el modelo de motocross la Montesa Cappra VR, montando neumáticos de tacos Firestone. El modelo en sí sería bautizado con el nombre de Montesa King Scorpion, comercializada sobre todo en Norteamérica, moto que ofrece un buen acabado, sin olvidar la incorporación de los típicos cromados muy al gusto americano. Montesa, publicitaba este modelo como una auténtica moto de todo terreno carrera cliente, y aunque dispone de un kit de potenciación que hace aumentar la potencia hasta los 33CV, la King Scorpion no tiene la aceptacion del publico nacional. En el salón de París se presenta una segunda versión, la King Scorpion Automix, que dispone de engrase separado de origen, aunque tampoco tendra el éxito esperado, debido a los problemas que tuvo con dicho sistema, y por el elevado precio de venta.


Montesa King Scorpion 250

A finales del año 1967, Montesa disponía de varios prototipos para poder participar en las competiciones de manera más profesional, sobretodo con la Scrambler, con un motor de 250cc y otro de 360cc, con el mismo bastidor pero con mejoras, las más importantes, el embrague reforzado, y nuevo depósito en fibra de vidrio. Cada vez más, los modelos de todo terreno de Montesa son más acordes a la demanda del público, a la vez que sufren prácticamente las mismas evoluciones que los modelos específicos de motocross, mejorando de esta manera los productos, siendo más competitivos. Las todo terreno infantiles también tendrán su importancia en Montesa, presentando en 1973 el ciclomotor Scorpion de 50cc, modelo que dispone de soluciones ya vistas en sus hermanas mayores. A partir de este momento, Montesa empieza a presentar modelos nuevos sucesivamente, que se ofrecerán en diversos cilindradas y versiones de motocross y enduro de 125, 175, 250, 360 y 414. En 1973 el VR (Vekhonen Reproducción) fue lanzado y fijado el estándar para 1974.

En 1974 se presenta en el Salón de París la Montesa Cota 172 que estaba diseñada en base a la estructura de la Cota 123 pero con llantas de 21 y 18 pulgadas y motor "subido" a 153 c.c. Esta idea de moto de trial sería la que se demostraría como más competitiva años más tarde, pero en Montesa, de momento, se prefirió el motor de mayor cilindrada y en 1976 aparece la esperada Cota 348. Las motocicletas de cross experimentan constantes innovaciones en las tres categorías en que compiten. La de 125 c.c. es básicamente una categoría de promoción para jóvenes pilotos. Así nace la idea de organizar el Trofeo Montesa de 125 c.c. para todos los pilotos que utilicen Cappra 125.

Los modelos de Moto Cross van evolucionado a partir de una réplica de la moto que Vehkonen utilizó en la temporada 1972. Así, la Cappra 250 VR de 1973 irá dando paso a las versiones VR75 primero, Cappra 250 VA en 1975 y la VB en 1976. El inolvidable piloto Fernando Muñoz, que gana varios Campeonatos de España de 250c.c. y 500 c.c. en 1976 y 1977 es, quizás, el piloto español de la historia que mejores resultados ha conseguido en pruebas del mundial. Michel Combes, campeón de Francia de 500 c.c. es también piloto destacado de esta época. Pero el fichaje mas importante de Montesa fue el del sueco Hakan Anderson en 1976 que realizó una excelente campaña en el campeonato del mundo de 250 c.c. y al año siguiente en el de 500 c.c. su resultado mas destacado fue el triunfo individual en el Moto Cross de las Naciones que este año se celebró en Francia. En 1977, el joven corredor Carlos Mas entró a formar parte del equipo Montesa de Todo Terreno. En esta especialidad Montesa no había conseguido todavía ningún campeonato relevante ya que los corredores Casanovas, Sucarrats y Bellsolá no habían logrado superar el nivel profesional de Narcis Casas. Pero con Carlos Mas la situación cambia radicalmente y lleva a su Montesa Enduro a la victoria en el Campeonato de España en 1979, triunfo que repetirá otras 6 veces. Las diferentes versiones de las Enduro 360H6 a la 360 H7 tuvieron , además, un notable éxito de ventas y contribuyeron a popularizar el Todo Terreno cuando el Trial era la especialidad mas en boga.


Montesa Enduro 360 H6 y Montesa Enduro 80 H7

En el año 1978, anticipándose al final de la tendencia popular de las motos de campo, Montesa saca un nuevo modelo de turismo, la Montesa Crono en versiones de 75 y 125 c.c. En 1981 saldrá al mercado la Crono 350, una moto de turismo con un diseño clásico y en 1982 se decide producir la Montesa Impala 2, una versión con ruedas de aleación y encendido electrónico, de la serie que se había interrumpido en 1972. Con la Cota 348 y mas tarde con la Cota 349, se consiguen triunfos destacados en Trial, como las victorias en los Seis días de Escocia de Malcolm Rathmell en 1979 y la histórica primera victoria de un piloto no británico en esta prueba por parte de Yrjo Vesterinen, con Montesa en 1980. El norteamericano Marland Whaley se proclamó por dos eces Campeón de Trial en Estados Unidos, la última en 1980 con una Cota 349. Pero la victoria más esperada se produce en el año 1980, con Ulf Karlson que se proclama Campeón del Mundo con el prototipo de la que será la futura Cota 349. Montesa ganaría el título de marcas este mismo año y el siguiente.

En 1982, Toni Gorgot entra a formar parte del equipo Montesa y en 1983 consigue ser el primer gran triunfo netamente español en los Seis Dias de Escocia, prueba que las motos españolas Montesa (con Rathmell y Vesterinen) Bultaco (con Sam Miller) y Ossa (con Mick Andrews) habían ganado repetidamente.

Bultaco y Ossa, que son los tradicionales competidores, directamente oponentes de Montesa, deben cerrar sus fábricas. Otras fábricas menores habían cerrado ya, Montesa se había anticipado a aquella situación y antes de llegar a ella había efectuado un esfuerzo enorme por adquirir, fuera de España, una dotación de equipo y maquinaria muy moderna para mejorar sus productos según las tecnologías más avanzadas. Ante la disyuntiva de abandonar o superarse, la empresa consiguió préstamos bancarios para la referida renovación industrial, necesaria para fabricar un producto mejor y a más bajos costes, que permitiría competir en el mercado mundial frente la industria internacional técnicamente más avanzada.

Las nuevas tecnologías y la bajada de las cifras de ventas por la crisis, implicaban una reducción de plantilla pero las condiciones externas no eran las mejores para que se aceptara una medida tan necesaria para la supervivencia de la Empresa. Hubo huelgas y escasa protección institucional en los momentos clave. La situación financiera se fue haciendo crítica, las inversiones en nuevos modelos tuvieron que paralizarse y finalmente se entró en situación de suspensión de pagos en Septiembre de 1983. Gracias a que Montesa disponía de una organización comercial e industrial muy sólida, consiguió evitar el cierre total alcanzando un acuerdo con Honda Motor en 1982. Así, se constituyó una nueva sociedad, llamada Montesa Honda S.A. con el compromiso, por parte de Honda, de comercializar unas versiones especiales fabricadas bajo las siglas MH de los populares modelos Cota 125, 200 y 349, que se distribuyeron a través de su red de ventas en Europa. Por su parte, Montesa Honda S.A. utilizó la red de ventas española de Montesa para vender sus unidades.

Fuente: Montesaweb