MV Agusta - Con sello asturiano

Corría el año 1907 cuando Giovanni Agusta formó la empresa Costruzioni Aeronautiche Giovanni Agusta, dedicada a la construcción de aeronaves. En 1945, terminada la segunda guerra mundial, y tras ser arrasadas sus instalaciones durante los conflictos bélicos que asolaron Europa en esa época, creó una división de motocicletas con sede en Verghera, a la que denominó Sociedad Anónima Mecánica Verghera (de ahí el nombre de MV), en esa fábrica construyó la primera motocicleta MV Agusta, la 98 2T.

MV Agusta llegó a España en 1948 gracias a los hermanos Carando, dos expilotos italianos, que consiguieron autorización de MV para fabricar sus motocicletas en nuestro pais. Pronto consiguieron un acuerdo con los talleres Alpha de Barcelona y comenzaron a fabricar y comercializar las primeras MV en España, las MV Alpha.

En 1951, la creciente demanda hizo que las instalaciones catalanas se quedasen pequeñas, con lo que la fabricación se trasladó a la factoría Avelló, sita en el gijones barrio del Natahoyo. Las instalaciones de esta nueva factoría permitieron implementar los avances tecnológicos desarrollados en Italia y desde ella se siguieron fabricando MV´s, esta vez bajo la denominación de MV Avelló.

A partir del año 1957, la marca tomó la denominación de su matriz italiana (MV Agusta) y de sus instalaciones comenzaron a surgir infinidad de modelos a los que en la mayoría de los casos, se les dió el nombre de alguno de los ríos asturianos (Sella (foto), Deva, Nalón, Narcea, Piles, ...). En la Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona, en 1957, se presentaba la marca MV Agusta que vendría a sustituir a la enseña MV Avelló que venía fabricando desde 1951 las motoclicletas de la marca MV en España. Desde la fábrica del barrio del Natahoyo en Gijón se elaboraron, hasta el año 1973, multitud de modelos de la legendaria enseña italiana.

En el año 1958 salen a la venta la MV Agusta 125 Turismo Pullman que se había estado fabricando en Italia desde 1953 y que aunaba la comodidad propia de un scooter y la versatilidad de una motocicleta convencional. Durante este primer año de producción aparecen igalmente la MV T18 y la MV S18, además de la 150 CC (foto). Todas ellas de dos tiempos. La primera cuatro tiempos fabricada por MV en españa sería la 125 TR (Turismo Rápido) que vería la luz en 1959, y a partir de este modelo la firma se orientaría claramente a este tipo de propulsores de 4T.

La primera cuatro tiempos fabricada por esta firma en España, bajo la denominación 125 TR (Turismo Rápido) se fabricó en 1960. Este primer motor de cuatro tiempos marcaría la pauta, en cuanto a grupos propulsores se refiere, de los sucesivos modelos de MV Agusta que a partir de aquí lanzaría la firma en España. Así, en los dos años siguientes aparecen varias variantes de las anteriores, entre ellas la MV 125 TRL (Turismo Rápido Lujo) y una nueva versión de la 150 CC, ya con un motor de 4 tiempos que rendía 9,75 CV y alcanzaba una velocidad punta de 100 km/h. También se fabrican en este trienio la CS 175 y la DT 235 (11 CV y 105 km/h).

Ya en el año 63 se empieza a comercializar la MV Nalón, dotada de un motor de cuatro tiempos de 300 cc, destinada inicialmente a las fuerzas armadas y que se caracterizaba por un chasis de cuna sin interrupción. Se trata de uno de los modelos más escasos de la marca. Al año siguiente aparece uno de los modelos más conocidos de la marca, se trata de la MV Agusta Sella (foto), un modelo que tuvo una gran aceptación en el mercado. Dotada con un motor de 150 cc, con una potencia de 7,2 CV a 5.000 rpm y una velocidad máxima de 90 km/h, la Sella es sin duda uno de los referentes de la factoría de Gijón.

La Sella tendría una versión deportiva, la Narcea, cuya diferencia fundamental con la versión turismo sería la dotación de amortiguadores traseros de muelles. De la Narcea se fabricó también una versión Gran Sport de 250 cc denominada Narcea GS cuyo motor entregaba 9,75 CV a 7.000 rpm y que alcanzaba una velocidad punta de 115 km/h. La Sella GT sería otra de las versiones del conocido modelo de 150 cc, con un aspecto estético similar a la Sella, estaba dotada de una mecánica mejorada con un nuevo sistema de engrase del motor, diferencias en la colocación de las válvulas y un mayor diámetro de embrague.

Nace también la MV 235 Deva (foto), derivada de la DT y a mi juicio uno de los modelos más bonitos de los fabricados por MV Agusta en su factoría del Natahoyo. Tras la aparición del ciclomotor MV Piles, con una fábrica de casi 25.000 metros de extensión, 350 empleados y con más de 50.000 motocicletas circulando por la península MV reduce su gama a partir del año 1967 quedando configurada por la Sella, la Sella GT, la Deva y el ciclomotor Piles del que vería la luz una nueva versión en el año 1970.

Es en este año cuando la factoría comienza a importar motores austriacos de la marca Puch, que instalaría en el chasis del MV Piles dando lugar a la MV Trivel Borrasca. A partir de esta fecha la fabrica asturaina comenzaría a centrarse cada vez más en los modelos Puch y en el año 1972 se abandonarían los modelos de MV para fabricar solamente los austriacos, ya bajo la única denominación de Puch, significando este hecho el final de la fabricación en Gijón de modelos bajo licencia MV.

Leer más...

Decapado químico


Tras la limpieza interior del depósito de nuestra MV Sella, hemos procedido al decapado de la pintura. Parece que el depósito presenta una capa de pintura exterior aplicada por su ultimo propietario que da la impresión de no estar demasiado adherida así que vamos a aplicar un líquido decapante para desprenderla.

En primer lugar aplicamos una generosa capa de decapante por toda la superficie ayudándonos de una brocha y esperamos durante 20 minutos a que la sustancia haga efecto. Los tiempos de espera antes de empezar a retirar la pintura suelen oscilar entre 10 y 30 minutos dependiendo de las propiedades del decapante. Encontraremos esta información en el envase del mismo.



Pasados unos minutos desde la aplicación observaremos que la pintura comienza a arrugarse y a separarse de la superficie, síntoma inequívoco de que el decapate está teniendo efecto sobre ella. Tras esperar el tiempo indicado en las instrucciones de uso es hora de comenzar a retirar la pintura, para ello nos ayudaremos de un cepillo de alambre y/o de una espátula.



Como se puede observar en las fotos, en nuestro caso nos hemos encontrado con que el depósito ya había sido reparado con anterioridad y había recibido aparejo en varios puntos para corregir varias abolladuras. La aplicación del decapante ha ablandado el aparejo y ha retirado parte de él por lo que no nos queda más remedio que quitarlo con la ayuda de una amoladora radial provista de un cepillo circular operación que, por otra parte, no nos causa mayor transtorno ya que teníamos previsto realizar este proceso de todas formas para un mejor acabado antes de aplicar la capa de imprimacón, así que nos pondremos a ello y os lo mostraremos en los próximos días.



Leer más...

1ª Exposición de motos clásicas de Córdoba

La Asociación de Motocicletas Clásicas de Córdoba organiza, entre los días 19 y 28 de Junio de 2008, la 1ª Exposición de motos clásicas de Córdoba. El evento tendrá lugar en la primera planta del Centro Comercial "EL ZOCO" y dará cabida a unas 50 motocicletas de entre los años 20 y los 80. Para más información ampliada pinchar aquí.

Leer más...

Llotja de la moto i de l'Automòbil antic de Malgrat de Mar



E
l próximo sábado 5 de Julio de 2008, la asociación Motor Antic Malgrat, organizará una nueva edición del la Llotja de la moto i de l'Automòbil antic de Malgrat de Mar (Barcelona). Esto supone un adelanto de esta LLotja que tradicionalmente venía teniendo lugar en Noviembre. Además, como novedad, este año se podrán contemplar por primera vez también coches exclusivos clásicos en la nueva ubicación prevista para esta edición.




Leer más...

Publicidad en tumotoclásica

Si quieres publicitar tu empresa en tumotoclásica esta es la propuesta de publicidad que tenemos para tí:

Banners diponibles

1)

- Situación del banner: Parte central (justo encima del texto), visible cada vez que se carga la página.

- Medida del banner: 130 x 70 píxeles

2)

- Situación del banner: Parte superior de la columna derecha, visible cada vez que se carga la página.

- Medida del banner: 180 x 60 píxeles


Estadísticas de la web (23/10/2008)


- Visitas únicas mensuales: 10.500

- Impresiones de página mensuales: 42.500

Consulta los precios de inserción de los banners sin ningún compromiso en esta dirección de correo electrónico:


Leer más...

Limpieza interior del depósito


Este fin de semana hemos comenzado la restauración de la MV Agusta 150 Sella. Como suele ser habitual hemos comenzado por el depósito de gasolina. La verdad que presentaba abundante suciedad y óxido en su interior, por lo que se hacía indispensable una profunda limpieza del mismo.

Os comento como lo hemos hecho (en realidad es la técnica que se suele usar habitulamente).
La limpieza interior de un depósito de combustible presenta el inconveniente del dificil acceso a las superfcies a limpiar. Lo primero es ver como está la parte interior del mismo ayudándonos de una lámpara portátil y comprobar, llenándolo de líquido, que no tiene pérdidas.




Una vez realizadas estas comprobaciones mezclamos en un recipiente gasolina y aceite de motor en una proporción aproximada de 5 partes de gasolina por cada parte de aceite. Como el líquido por sí mismo no va a conseguie arrancar la suciedad y el óxido hemos de introducir en el depósito una buena cantidad de tuercas y tornillos o alguna cadena de motocicleta o de las convencionales. Para mí esta última opción es la mejor de todas ya que cubren una mayor superficie y se deslizan con facilidad por el interior.



Debemos agitar concienzudamente los elementos introducidos en el depósito, varias veces, cambiando el depósito de posición para asegurarnos de que recorren toda la superficie y huecos interiores del mismo y pasando el líquido por un colador (de tela preferiblemente) entre una vez y otra.

Una vez hemos terminado volveremos a comprobar el estado del depósito con la lámpara (o pasando el dedo por el interior), lo normal es que esté totalmente limpio, en caso contrario repetiremos la operación.


Leer más...

Probando el kart Cagiva


Como sabreis los seguidores del blog, hace un tiempo preparamos un Kart artesanal ("homemade kart" que dirían los anglosajones) con un chasis de un kart de alquiler y varias piezas de moto, entre ellas un "sufrido" motor de 80 cc. , procedente de una Cagiva Cocis (hay que ver lo que aguanta el pobre) aunque es el mismo que montaban la Cagiva Diva y la Prima. Si no conocéis el artilugio, podéis verlo aquí .

Pues bien, hoy lo hemos sacado para quitarle la carbonilla que había acumulado durante el más de medio año que había descansado olvidado en un rincón. La verdad que se ha comportado muy bien para el tiempo que llevaba parado, sigue siendo una gozada conducirlo, sobre todo, porque su agilidad lo hace muy divertido.

Pues nada os dejo un par de videos, siento la baja calidad de imágenes y sonido pero es una grabación improvisada con teléfono movil (por cierto, cuando conduzcais cualquier vehículo no seais tan torpes y poneros siempre el casco).





Leer más...

Feria de Rute (Córdoba)

Los próximos días 28 y 29 de Junio de 2008, tendrá lugar, en la localidad de Rute (Córdoba), la sexta edición de la Gran Feria de las motos y coches clásicos. Además de una nutrida presencia de expositores tanto nacionales como internacionales, habrá mercadilo tanto de vehículos como de recambios, así que a los que no os pille tan lejos como a mí ya sabéis, es otra oportunidad de contemplar motos clásicas a la vez que buscamos ese recambio que nos falta, además en este caso también habrá coches. Para más información pinchar aquí.

Leer más...

Abrasivos para chorreado

A la hora de afrontar el decapado de una superficie, o de retirar la suciedad o el óxido que esta presente, una de las mejores opciones es la aplicación de algún abrasivo a presión. Comunmente se tiende a creer que lo que se aplica es siempre algún tipo de arena, por eso en muchos casos a este método se le denomina arenado o chorro de arena, sin embargo, son diversas las materias que podemos utilizar para llevarlo a cabo y éstas difieren entre sí en muchos aspectos, como puede ser el tamaño, la forma y el índice de corte (más o menos abrasivas) por lo que la aplicación de cada una de ellas será más o menos recomendada en función del trabajo a realizar y los resultados obtengamos también dependerán esta elección.

Si bien existen abrasivos para multitud de aplicaciones nos vamos a centrar en lo que nos ocupa, que son aquellos que podemos utilizar a la hora de restaurar nuestra vieja moto. Vamos a ello.

Corindón: Adecuado para un amplio campo de aplicaciones tales como desoxidado, decapado de piezas de hierro y/o acero, en aplicaciones en las que se requiera una cierta rugosidad, como es el caso de preparación de superficies para pintado o recubrimiento con resina sintética o goma, limpieza y desbarbado de soldadura; limpieza de capas de pintura y laca...Se presenta en forma de granos de formas angulares lo que le confiere in alto indice de abrasión. Es el abrasivo más utilizado en restauración.

Microesferas de Vidrio: Formas esféricas regulares, no porosas. Adecuado para una gran variedad de aplicaciones, sin erosión mesurable de la pieza tratada como limpieza y reacondicionamiento suave piezas de motores, donde encontramos su mayor utilidad ya que la forma redondeada de las partículas hace que su indice de abrasión sea bajo. Son especialmente recomendables para la limpieza y restauración de cárteres, cilindros, culatas y motores en general ya que les devuelve el brillo original.

Silicato de Aluminio: Formas de grano irregulares, angulosas, ligeramente laminares y de perfiles variados, con aristas ligeramente cortantes. La partícula actúa por roce y deslizamiento, que unido a sus aristas ligeramente cortantes, ejerce una acción de cizallado, con baja abrasión e impacto prácticamente nulo. Su granulometría, muy ajustada y controlada, presenta la ventaja de efectuar una acción homogénea y delicada sobre las superficies a tratar. Sobre superficies metálicas, y principalmente hierro, resulta muy apropiado para la eliminación de pinturas y tratamientos protectivos deteriorados, así como para el saneado de la oxidación. Lo podemos utilizar como sustituto del corindón ya que sus propiedades son similares.

Arena: Si bien los productos mencionados anteriormente ofrecen unos magníficos resultados, muchos restauradores acudimos frecuentemente a la arena de toda la vida (procedente de algún almacén de materiales de construcción), la cual resulta muy adecuada para trabajos de decapado de pintura y de limpieza y es más sencilla de conseguir que el corindón y el silicato de aluminio por ejemplo.
A la hora de elegir la arena hemos de tener especial cuidado con el grosor del grano, la razón es que un grano excesivamente grueso puede salir muy disperso por la boca de la pistola y ralentizar nuestro trabajo e incluso, si no disponemos de un compresor de altas prestaciones puede ocasionar el taponamiento de la pistola. Por el contrario un grano fino nos garantiza un chorro más continuo y no necesitaremos un compresor demasiado grande, aunque en este caso el indice de abrasión será menor.
Por regla general utilizaremos un grano más gruesos para las superficies más duras (decapado de pintura) y uno más fino para las más blandas (retirar óxido o limpieza de piezas).

En nuestra opinión, el uso de arena convencional para el decapado, la limpieza y la retirada del óxido de las piezas combinado con la utilización las microesferas de vidrio para los acabados de superficies metálicas como el motor, resulta una solución eficaz a la vez que cómoda y económica.

En todo caso conviene señalar la importancia del uso de los equipos de protección correspondientes para este tipo de trabajos: mascarilla de polvo, gafas de seguridad y guantes, además de ropa de trabajo adecuada.


Leer más...

Making off

Después de varios meses escribiendo sobre motos clásicas y de haberme empapado un poco de todo lo que rodea a este mundillo de los blogs, me he decidido a de crear un apartado en el que comente aspectos relacionados con la elaboración de blogs. La verdad que no soy, ni mucho menos, un experto en la materia pero intentaré orientar un poco a aquellos que, como yo hace no mucho tiempo, estéis empezando en esto de los blogs, de blogger, de wordpess, de los feeds, de las herramientas de google y todo eso que tantos quebraderos de cabeza nos causa cuando empezamos.

Hoy, bloggeando por ahí (como todos los días), me he encontrado un artículo en el que se hablaba de John Chow (uno de los más conocidos y visitados blogs del planeta que curiosamente trata de como ganar dinero con un blog),en este artículo se explicaba que, realizando una "review" a su blog, éste te cede un enlace desde el mismo. Este sitio tiene un Page Rank de 6 (muy alto) por lo que al enlazar nuestro blog aumentará también nuestra relevancia y con ello el número de visitantes que recibimos.

He visitado este blog y he comprobado que es así, la forma de hacerlo es sencilla, simplemente hemos de visitar su página make money online (hacer dinero online) y realizar una revisión de su blog que no consiste en otra cosa que hacer una reconmendación del mismo. Tras esto su blog nos enlazará y en teoría esto debería de hacer que nuestro marcador de visitas se incrementase notablemente satisfaciendo nuestro pequeño "ego" de bloggeros. Ya os contaré como va la cosa...

Leer más...

Feria en El Burgo de Ebro

El próximo fin de semana, durante los dias 21 y 22 de Junio de 2008, se celebrará la decimocuarta feria de motos clásicas en El Burgo De Ebro (Zaragoza). Tendrá lugar en el Pabellon Polideportivo Municipal y será organizada por el Motoclub Clasicas Zaragoza y El Ayuntamiento de El Burgo De Ebro. Como en pasadas ediciones acudirán parte de los recambistas mas importantes de la península, y se podrán contemplar gran variedad de motos expuestas, tanto restauradas como en estado original. No faltarán a la cita algunas unidades de carreras tanto de asfalto como de campo. Estamos ante una buena oportunidad, para aquellos que se puedan acercar, de adquirir alguna moto clásica nacional así como algun que otro recambio, tanto usado como refabricado.

Leer más...

1ª Concentración Motero Musical en LLanera


El próximo sábado 21 de junio, el Ayuntamiento de Llanera (Asturias), a través de la concejalía de deportes y en colaboración con el grupo motero “Los Calavera Custom”, organizará la 1ª Concentración Motero-Musical. El encuentro, que se desarrollará en el Recinto Ferial de Llanera, incluirá exposiciones, rutas y conciertos. El programa de este primer encuentro será el siguiente:

- Formulario Inscripción y recogida Bolsas Regalo (10:30 a 12:00) y aperitivo de bienvenida con aparcamiento reservado dentro del Recinto.
- Exposiciones de10.30h a 18.00h (OVIMOTO, Harley Davidson - MOTORMANÍA, Motos Clásicas ASOMO)
- Ruta “CALAVERA” matinal por el municipio de Llanera y limítrofes (12:30 h)
- Comida: 15:30 h.
- Conciertos: 19:30 h. “VERDASCA” y “Dr SKROTO”
- Ruta “CALAVERA” DE ANTORCHAS. Salida a las 22:00h.
- Cena: 23:00 h
- Conciertos: 24.00 h. “TEKSU”. “TENDENCIA”, “AVALANCH”, “DJ Rubén Larriet”
- Desayuno (entre las 9.30 y las 11.00 del domingo)

Se dispondrá de aparcamiento para coche y moto y de un área de acampada, siendo los precios de inscripción de 12 euros la anticipada y de 15 euros el día del evento.


Fuente:
eltapín


Leer más...

VI Concentración de Pola de Lena


El Domingo 15 de Junio de 2008, como viene siendo habital por estas fechas, tuvo lugar, en la localidad asturiana de Pola de Lena, la VI edición de la Concentración / Mercadillo que se celebra anualmente.

En ella se pudieron apreciar una buena cantidad de motos clásicas tanto restauradas como en venta para restaurar. Esta es una pequeña muestra de las motocicletas que se pudieron ver en el evento.








Además del clásico mercadillo, también nos encontramos alguna curiosidad, como este camión restaurado al detalle.

Leer más...

Transporte de motos

Es frecuente entre los aficionados a las motos clásicas, el vernos, antes o después, en la situación de querer recibir o enviar una moto. Como este es un tema que genera muchas intentaremos aportar algo de luz en cuanto a las posibles formas de darle solución.

Básicamente existen tres formas de hacerlo:

La primera sería hacer el transporte nosotros mismos con medios propios (o de un amigo o conocido), en este caso nos podemos valer de un remolque para motos (o incluso cubierto) que acoplaremos a nuestro coche, o de una furgoneta. Esta opción es adecuada siempre que la distancia no sea excesivamente larga, ya que de lo contrario supondría mucho tiempo y un alto coste en combustible, y que dispongamos, o podamos conseguir, los medios para hacerlo.

La segunda opción sería hacer el recorrido nosotros pero con medios ajenos, estaríamos hablando en este caso de alquilar el remolque o la furgoneta. Como en el caso anterior sería recomendable esta alternativa para distancias no muy largas cuando no dispongamos de medios para hacerlo. Hay que tener en cuenta que en este caso al coste del combustible se añadiría el del alquiler del vehículo o remolque.

La tercera alternativa, es quizás la más interesante y a la vez la que más dudas y problemas plantea, por lo que es en la que más nos detendremos. Se trata de enviar nuestra moto a través de una agencia de transporte o de logística. Las ventajas de enviar nuestra clásica de esta forma vienen dadas por el ahorro de tiempo que supone y el ahorro de dinero en el caso de que sea un recorrido largo. Por contra, presenta varios inconvenientes; la baja de cantidad de empresas que asumen estos envíos, la posibilidad de que la moto se deteriore y el alto coste de una mala elección (diferencia de precio entre compañías).

Lo primero que hemos de tener en cuenta a la hora de plantearnos el envío de una moto es que se trata de un vehículo y no de un paquete y que como vehículo, las empresas que se dedican a su transporte son pocas, ya que deben de cumplir una serie de requisitos para su transporte. En este sentido, estas empresas nos pedirán que vaciemos la moto de líquidos inflamables (gasolina y aceite), es importante igualmente que la protejamos bien de cara a posibles golpes o roces puesto que rara vez se hacen cargo de los desperfectos.

Pues bien, una vez tenemos claros estos aspectos y hemos decidido hacer el transporte de esta forma, hemos de seleccionar la empresa que lo hará...Lo habitual en este punto es que, tras hacer varias llamadas, nos encontremos con que casi ninguna asume este tipo de envíos, o que los precios son muy elevados, no debemos desesperar ya que esto es lo normal, se trata de un envío muy particular que en la mayoría de los casos no pueden asumir y cuando lo hacen las tarifas son elevadas en la mayoría de los casos. Aquí os dejamos algún ejemplo de empresas que realizan estos servicios a un precio razonable aunque conviene contrastar presupuestos ya que dependiendo de la zona geográfica pueden variar los precios en gran medida o incluso podemos encontrarnos con que alguna de ellas en algunas zonas no presta este tipo de servicios.


En todo caso, es importante tener especial cuidado a la hora de embalar la moto con el fin de evitar desperfectos teniendo especial cuidado con las partes más delicadas, espejos, intermitentes, relojes, focos, ...

Aunque no la hemos mencionado anteriormente existe una cuarta vía, que consiste, en embalar la moto desarmada sobre un pallet o una plataforma resistente, de esta forma ya no enviaremos una moto como tal sino un conjunto de piezas (liberando previamente como hemos apuntado antes la gasolina y el aceite), de esta forma estaremos enviando un "paquete" y tendremos muchas más alternativas a la hora de seleccionar la empresa de transporte. Antes de ponernos a desarmar la moto conviene calcular el tamaño aproximado que ocupará nuestra moto desarmada ya que las empresas de mensajería tienen restricciones en cuanto a volumen y peso. Es aconsejable igualmente no especificar que tipo de envio estamos haciendo por si pudiese generar recelo por parte de la empresa que realizará el transporte, en este sentodo, si nos preguntan el contenido del paquete (no es lo habitual) podemos indicar simplemente que se trata de recambios. Nosotros hemos hecho algún envío bajo esta fórmula a través de Geodis a unos precios muy bajos.

Leer más...

Encontrando Recambios

Todo restaurador sabe que encontrar los recambios que necesitamos, pese a que a priori pueda parecer una tarea sencilla, se convierte en muchas ocasiones en unos de los escollos más complicados de salvar . La búsqueda de recambios ocasiona, en muchos casos, los mayores retrasos durante el proceso de restauración de nuestra clásica. Por tanto, es conveniente seguir una buena estrategia a la hora de buscar los recambios, tanto en el tiempo como en el espacio.



¿Cuando?

Una buena opción es adelantarse a los acontecimientos. Es habitual que, el mismo recambio que llevamos meses buscando, lo habíamos visto en muchas ocasiones con anterioridad y no lo habíamos comprado poque aún no habíamos comenzado la restauración. En este sentido es recomendable que, una vez tomada la decisión de restaurar determinada moto (y aunque no vayamos a afrontarla hasta meses después), si vemos un recambio que nos interesa a un precio razonable nos lo compremos, así evitaremos muchas pérdidas de tiempo posteriores e incluso de dinero ya que a mayor urgencia por comprar mayor es el precio que estamos dispuestos a desembolsar habitualmente.

Una idea es, una vez hemos comprado, heredado o encontrado la moto que tenemos pensado restaurar, antes de guardarla mientras esperamos que llegue su hora, le hagamos una inspección más o menos profunda en cuanto a componentes no recuperables, no originales o simplemente inexistentes y nos lo apuntemos en una libreta. De esta forma sabremos que recambios vamos a necesitar cuando comencemos la restauración y podremos comprarlos a un mejor precio, ahorrando también tiempos de paralización durante el proceso de restauración.





¿Dónde?

Otro aspecto importante es saber dónde podemos hacernos con los recambios que nos hacen falta. Por una parte tenemos los mercadillos tradicionales a los que cada año, durante la primavera y el verano, acuden recambistas profesionales y/o particulares a exponer su material para el deleite del aficionado que deposita en cada uno de ellos sus esperanzas de encontrar la ansiada pieza.

Si bien estos mercadillos siguen siendo una auténtica fiesta para el restaurador de clásicas, en los últimos años, el fenómeno de internet ha complementado de forma excelente la oferta de los mercadillos y en la red podemos encontrar una gran oferta de recambio (en muchos casos de los mismos profesionales que acuden a los mercadillos). En este sentido en nuestro blog existe un apartado de profesionales donde aparece una larga lista de profesionales que se dedican a la venta recambios y repuestos para motos clásicas.

En esta continua globalización provocada por la aparición de internet y de las nuevas tecnologías, la compra de recambio en el extrajero comienza a ser una opción a la que recurren cada vez más los aficionados, existen páginas web alemanas, italianas o inglesas con una amplica cantidad de recambio a precios muy competitivos y aunque particularmente nunca hemos probado esta alternativa, las referencias que tenemos en este sentido son muy buenas, tanto en cuanto a calidad de los productos como a la seriedad y cumplimiento de los recambistas.

Caso aparte merece Ebay, en el gran bazar virtual podemos encontrar gran cantidad de recambios para nuestras clásicas, sobre todo si acudimos a la página del país de donde es originaria nuestra clásica. Estos son los enlaces a las webs de Ebay en otros paises:

Ebay Iglaterra Ebay Francia Ebay Italia Ebay EE.UU. Ebay Alemania

Si bien internet nos ha facilitado mucho las cosas a la hora de encontrar recambios para nuestra vieja moto, estos métodos no deben desplazar sino complementar a los antiguos, por lo que sigue siendo necesario acudir a los mercadillos de turno para encontrar los recambios deseados y sigue siendo útil apuntarnos el nombre, el teléfono y la ubicación de ese recambista particular que hemos conocido por casualidad.

El pago

Naturalmente todos conocemos como llevar a cabo una transacción por los métodos tradicionales. En cambio la forma de operar con dinero a distancia es una de las cosas que nos dan un poco de reparo hasta que no nos familiarizamos con ellas. Por ello vamos a hablar de las formas más habituales de envío y de pago cuando compramos un recambio o cualquier otro producto a través de la red o por teléfono.

En cuanto a los envíos, existen dos formas principales de envío y pago:

Envío y pago contrareembolso: El vendedor nos envía el recambio a nuestra dirección, bien por mensajería o por Correos y a nosotros nos llega una nota a nuestro domicilio indicando que el paquete ha llegado para que pasemos a recogerlo, nos presentamos con el documento que nos ha llegado al buzón donde corresponda y, previo pago nos dan el paquete enviado por el vendedor.
¿ventajas? No pagamos hasta que recibimos el pedido, ¿inconvenientes?el giro (envío del dinero al vendedor) tiene un coste que ronda el 4% aunque varía mucho dependiendo de la mensajería. Es el tipo de envío que más nos interesa, especialmente cuando no conocemos al vendedor o este no nos ofrece plenas garantías.

Envío certificado y pago por transferencia: Este tipo de envío requiere el pago previo del precio del pedido y ofrece más seguridad al vendedor que al comprador ya que estamos adelantando el dinero. Hay que tener en cuenta que con el primer método el vendedor puede perder los gastos de envío si el comprador no pasa a recoger el paquete en los 25 días posteriores al la llegada a su domicilio, es por ello que muchos vendedores se acogen a esta fórmula.

En cuanto a las formas de pago por internet, existen dos servicios de transferencias de dinero online que proporcionan altas garantías al comprador e incluso median en cualquier conflicto llegando a devolvernos el dinero si nos asiste la razón, en primer lugar está PayPal, entidad contrastada con muchos años de experiencia y todo una garantía para las transacciones monetarias a través de la red y po otro lado esta google checkout, que aunque cuenta con menor experiencia y divulgación tiene el respaldo de la que es quizás la empresa más importante de internet.

Para terminar, y centrándonos de nuevo en lo que son los envíos nacionales a través de mensajería o Correos, comentar que por nuestra experiencia el servicio de paquete azul de Correos es muy operativo tanto por coste como por seguridad, siendo el más adecuado para paquetes no muy voluminosos y de menos de 20 kg de peso. Ver tarifas de Correos.

Las empresas de mensajería ofrecen servicios más rápidos pero sus tarifas son sensiblemente mayores por regla general. Sus cuotas por reembolso también suelen ser superiores a las de Correos auque presentan la ventaja de que pueden transportar paquetes más voluminosos y pesados.

Teniendo en cuenta que los costes del envío los paga, en la inmensa mayoría de los casos y salvo negociación al respecto, el comprador, creemos que el servicio de Correos es en conjunto, es el más beneficioso a la hora de enviar un paquete por el territorio nacinal.

Leer más...

Ducati 175 - La Ducati Ideal

Si de todos los modelos que salieron de la factoría de Mototrans en la C/ Almogávares de Barcelona hay uno que se destaque por sus prestaciones y por su fiabilidad esa es la motococleta que nos ocupa en este monográfico, se trata de la Ducati 175 TS. El modelo más vendido de los fabricados por Mototrans bajo licencia Ducati fue presentado en el salón de Barcelona en el año 1960 y un año después salió al mercado, estando en producción hasta el año 1967. Esos 6 años fueron suficientes para que la 175 se conviertiera en el modelo más vendido por Ducati Mototrans.

Su conbinación de colores oro viejo y rojo cereza con fileteado blanco en depósito y cajas de herramientas quizás no hagan de ella la moto estéticamente más dotada de la marca (al menos para un servidor), pero de lo que no cabe duda es de que su conjunción de robusted, potencia, velocidad y fiabilidad hacían de ella una de las motos más apreciadas en el momento para aquellos que deseaban una motocicleta potente y versátil.


Foto: Ducati Mototrans Foto: foro de lamaneta.com

La 175 TS, como no podía ser de otra forma, montaba el motor monocicíndrico característico de Ducati en la década de los 60, un motor que, aparte de sus bondades técnicas y de su avanzada arquitectura para la época presentaba una impresionante estética, con bloque motor, cilindro y culata de color gris y cárteres láterales, tubo de recubrimiento de eje rey y tapas laterales de la culata de brillante aluminio, este motor es sin duda (también a mi modo de ver) uno de los más bonitos que se hayan fabricado jamás.

Dentro de semejante prodigio estético, se alojaba un cilindro de 62 x 57 mm que dotaba a esta Ducati de una clindrada de 174,5 cm. cúbicos, un sistema de distribución por árbol de levas movido y eje rey con dos válvulas en la culata y engrase por bomba de aceite en el cárter. Este propulsor de 4 tiempos, acomopañado de un carburador Arbeo Dell Orto UB 22, proporcionaba a la moto una potencia de 12 CV a 7.500 rpm., haciéndole alcanzar sin problemas una velocidad de 115 km/h. Para más detalles acerca de las características técnicas de la Ducati 175 TS, podéis consultar su ficha técnica.

En cuanto a la instalación eléctrica, la iluminación es por batería, y ésta obtiene su recuperación por medio de un volante alternador, a través de un rectificador de corriente. Una batería de 6V- 16 Ah recargada por medio del volante magnético y a través del rectificador de corriente, alimenta el sistema de iluminación cuando el motor está parado. Quizás en este punto esté el talón de aquilés de estos motores ducati y especialmente de este modelo donde los problemas de encendido parece ser que eran mayores que en sus compañeras de 125, 160, 200 y 250 cm. cúbicos. El innovador sistema de alternador-regulador con platinos y condensador externos al volante magnético y la batería, que tanta sofisticación presentaba en este principio de los años 60, daba algun disgusto a sus propietarios y cuentan sus usuarios que en ocasiones la moto dejaba de arrancar de la noche a la mañana sin causa aparente volviendo a hacerlo perfectamente al día siguiente.

El chasis de la 175 estaba conformado por un tubo central tipo simple cuna interrumpido bajo el motor que se desdobla en la parte trasera para dar cobijo al asiento y a la suspensión trasera. En este caso el motor iba alojado libremente en el chasis, en la parte en el que este estaba interrumpido y aparte de su obvia función motriz aporta estabilidad e influye, en buena medida en el comportamiento dinámico de la motocicleta además de facilitar su desmontaje al salir hacia abajo y no tener que sacarlo de costado.

En el apartado ciclístico, la moto montaba delante una horquilla telehidráulica y una suspensión trasera oscilante con 2 amortiguadores hidráulicos. El sistema de frenos estaba compuesto por un freno delantero de tambor de 180 mm. de diámetro y uno trasero, también de tambor, de 160 mm. de diámetro. Ambas ruedas montan un neumático de 2,75 x 18".

La calidad de los materiales y de sus componentes (carburadores Dell´Orto, horquillas Llobe basadas en el diseño Marzocchi italiano, frenos Grimeca y embragues Drim, equipo Motoplat, pistones Borgo Tarabusi, bujías Bosch, baterías Tudor, llantas Akront de aluminio,...) unido a las innovaciones técnicas que presentaba esta moto, hacían que, allá por el año 1961, su precio rondase las 28.000 ptas. haciéndola más cara que sus competidoras, la Bultaco Tralla 101 y la Montesa Brio 110, lo cual no evitó el rotundo exito de ventas de la más universal de las Ducatis fabricadas por Mototrans.

Leer más...

La primera vez

Cuando acometemos nuestra primera restauración, la primera duda que se nos plantea es obvia, ¿Por donde empiezo? Aunque no existe un orden ideal, ya que en esto cada maestrillo tiene su librillo y lo importante es que al final logremos el resultado esperado, en este apartado intentaremos orientar al restaurador principiante, basándonos en los pasos que nosotros seguimos para llevar a cabo el trabajo.

No empezaremos por el principio sino por el paso anterior, que no es otro que la compra de la moto (siempre que no sea una herencia del abuelo o que nos la hayan regalado). Para evaluar la conveniencia o no de hacernos con una determinada moto clásica y hacer una valoración de su precio hemos de tener en cuenta varios aspectos fundamentales que nos evitarán muchos quebraderos de cabeza en el futuro.

En primer lugar, y esto es algo fundamental, hemos de asegurarnos de que la moto tiene matrícula y que el chasis de la moto corresponde con esa matrícula. En este sentido, antes de comprar hemos de solicitar al vendedor el nº de matrícula y acudir a nuestra oficina de Tráfico más cercana para pedir un informe de antecedentes. En él aparecerá el nº de chasis de la moto que llevaba esa matrícula, el estado en los registros de Tráfico (alta o baja, ...) y otros datos de interés...

Una vez conocemos todo esto, hemos de prestar especial atención la una serie de factores que influirán en gran medida en el tiempo y dinero que habremos de invertir en restaurarla.

Estado general de la moto, hemos de comprobar si la moto está completa o por el contrario le faltan piezas y cuantas, con el tiempo, cuando veámos una moto vieja sabremos cuáles de las piezas son restaurables y cuáles no, este es un aspecto importante porque aquellas que no lo estén las tendremos que buscar y comprar y en ello invertiremos, en primer lugar tiempo, y en segundo, dinero. El desconocimiento que habitualmente se tiene cuando se afronta el primer trabajo de restauración hace que no sea posible afinar tanto en eso detalles, pero si es importante que nos fijemos en como está de entera y si las piezas que tiene son suyas (recomendable siempre informarnos si no conocemos bien el modelo).

Otro aspecto importante será conocer el estado del motor, si el motor "mueve" (no está trabado el pistón) y además la bujía da chispa, la restauración y puesta en funcionamiento del mismo será mucho más sencilla que en caso contrario ya que si el motor está trabado requerirá una profunda reparación y cambio de varias piezas fundamentales y el hecho de que la bujía no de chispa nos indica que existen problemas eléctricos que a veces son dificiles de solucionar para el restaurador novato. En todo caso, entre un motor que esté trabado y otro que no lo esté y que no de chispa siempre será mas facil de recuperar el segundo, amén de que el coste será menor. Si el motor mueve hemos de reparar también en su compresión ya que una mayor compresión normalmente es síntoma de mejor estado. Para comprobar la compresión presionaremos la palanca de arranque (esto ya lo deberíamos haber hecho antes para comprobar que no estaba trabado) y ver la resistencia que esta opone, a mayor resistencia mayor compresión tiene el motor y eso, para nosotros, siempre serán buenas noticias.

Una vez seleccionada la motocicleta antigua a restaurar pasaremos al proceso de restauración en sí, el orden que nosotros proponemos como orientación es el siguiente:

1.- Lavado de cara: Lo primero será lavar bien nuestra "joya" con abundante agua y jabón, de esta forma podremos apreciar mejor su estado.


2.- Fotografías: Es importante hacer fotografias de la motocicleta desde varios planos, ya que esto nos ayudará a la hora del montaje. Por otra parte, comparar el estado final de nuestra moto vieja restaurada con estas fotos es una de las cosas más reconfortantes de todo proceso de restauración.
3.- Desmontaje: Hemos de ser cuidadosos a la hora de desmontar, debemos de tener manuales de despiece del modelo para conocer sus componentes. Es muy importante realizar fotografías también durante el desmontaje ya que serán una inestimable ayuda a la hora de volver a montar.
4.- Organización de piezas: Hemos de odividir las piezas por grupos en función de cual sea el proceso (bien por nuestra parte o por parte de un profesional) que requieran para ser restauradas. Desecharemos en este punto las inservibles y haremos una lista de los recambios que hemos de buscar. Por una parte irán las piezas que han de ser cromadas, por otra parte las que hemos de decapar para pintarlas posteriormente, de otro lado aquellas que requieren reparación por un profesional si nosotros no nos vamos a hacer cargo de la misma (motor, reloj cuentakilómetros, ...), por otro lado las que necesitan ser pulidas, las que solo requieren ser limpidas, etc.
5.- Realización de procesos o envío a profesionales: acometeremos aquellos procesos para los que nos veamos capacitados y para el resto acudiremos a profesionales, ejemplo de los primeros pueden ser la limpieza, el pulido de aluminios, el decapado químico, ...ejemplo de los segundos puede ser el arenado, el cromado o la reparación del motor. Es este sentido, dependiendo de la pericia del restaurador habremos de recurrir a más o menos profesionales, normalmente el cromado de piezas es el único que se resiste a un restaurador experto ya que requiere la aplicación de técnicas y compuestos no asequibles para un particular.
6.- Una vez tenemos todos los grupos de piezas restauradas y hemos conseguido los recambios necesarios, comensaremos el montaje, para ellos debemos de disponer de un banco de montaje de una altura adecuada o un elevador, para llevar a cabo esta parte de la restauración serán indispensables las fotos tomadas y el manual de despiece de la motocicleta.
7.- Puesta a punto: Una vez hemos montado nuestra reluciente moto toca ponerla a punto (encendido, frenos, embrague, instalación eléctrica, ...) y el dulce momento de probarla.
8.- Documentar: Una vez tenemos la moto en orden de marcha sólo nos queda realizar los trámites para documentarla y disfrutar de ella.
Para más información pinchar ver la restauración de Ducati 175 TS.

Leer más...

Visitas a Tráfico

Los aficionados a las motos viejas sabemos que las visitas a Tráfico son una de las tareas que más pereza nos dan, y es que lo que puede parecer un trámite sencillo se puede convertir facilmente en una mañana perdida, largas colas, funcionarios poco resolutivos y/o lentos, consultas a superiores,...son variadas las circustancias que pueden hacer que la estancia en la oficina se alargue más de lo deseado.

Por otro lado, al tratarse de gestiones que no son frecuentes para ellos, es habitual encontrarse con que no hay un criterio claro respecto de tal o cual tema o incluso encontrarnos criterios diferentes si consultamos lo mismo a uno u otro funcionario.

Las incidencias que se pueden dar son variadas, como lo es el funcionamiento de las delegaciones de Tráfico en las distintas Comunidades Autónomas , informes de antecedentes que no llegan, dificultad para acreditar la posesión de nuestra moto clásica, ...

Por tanto, lejos de intentar mostrar una relación de los problemas que nos podemos encontrar (ya hemos dicho que pueden ser de índole muy variada) y de tratar de dar solución a cada caso en concreto, cosa que sería a todas luces inviable, nos parece más apropiado recordar una serie de aspectos que, desde nuestro punto de vista, conviene tener claros antes de acudir a Tráfico.

1. - Sin prisas: Debemos ir con la idea de que vamos a gastar parte o toda la mañana en realizar la gestión, si al final resulta que lo hacemos más rápido de lo previsto pues mucho mejor, pero si vamos con el tiempo justo las colas y la burocracia a la que nos someteremos pueden acabar por desesperarnos.

2. - Ideas claras: Antes de acudir a la oficina de Tráfico hemos de tener claros todos los aspectos de la gestión que queremos realizar. Si no dominamos el tema conviene que nos informemos bien previamente puesto que puede ocurrir que el funcionario de turno tenga lagunas en cuanto al conocimiento de su trabajo y nos de una respuesta incompleta o equivocada o intente, sin motivo, echar para atrás nuestra gestión.

3. - Páseme con su Jefe: Si detectamos situaciones como las que se describen en el punto anterior es preferible buscar una vía alternativa que emprender una confrontación de criterios con el fucionario ya que en la mayoría de los casos no conduce a nada. En este sentido lo aconsejable es dirigirse al jefe de sección o al responsable de la oficina.

4. - Perseverancia: Es importante ser perseverante en caso de encontrarnos respuestas que no nos satisfacen, argumentar y rebatir y si es necesario, incluso, volver otro día.

5.- Correción: Este punto es fundamental en caso de que se produzcan circunstancias con las que no contamos, debemos rebatir los criterios del funcionario si creemos que no son correctos, pero con correción y educación, de forma que en ninún momento se sienta ofendido. De esta forma nos será más facil solucionar la incidencia, no debemos olvidar que le necesitamos para llevar a buen puerto nuestra gestión.

Dicho esto conviene señalar que en la muchos casos los trámites se desarrollan con normalidad y no se producen situaciones de este tipo, en todo caso, y como hemos sufrido en nuestras carnes el "peculiar" funcionamiento de este organismo, creemos que es muy aconsejable tener claros estos puntos antes de acudir.

Leer más...

Lube - Made in Barakaldo

En 1947 Luis Bejarano fundó Lube-Nsu en Lutxana-Barakaldo. Fue la primera fábrica de motos del España, junto con la compañía Montesa, y desde ella salieron, durante casi dos décadas, millares de motocicletas de la marca Lube.



Anteriormente, a su paso en los años 30 por la factoría Douglas en Bristol (Inglaterra), Luis Bejarano adquirió conocimientos en organización, técnica y fabricación. Al final de su estancia propone a la Douglas la producción de motos en España, incluyendo en el acuerdo la importación de los aceros que entonces no existían en la Península, pero sus planes no fructificaron al entrar la empresa británíca en quiebra.

Ya en 1943 había desarrollado seis prototipos de motos a partir de la "Terrot MT 1" de 100cc. Tres años después nacia la LBM, iniciales de su creador Luis Bejarano Morga, con motor de dos tiempos, 99cc y tres velocidades y en 1947 fabricó la serie "A-99", evolucionada de la LBM, que llegó a ser líder dentro del mercado nacional.



Varios modelos de 75 y 125 cc fueron fabricados por la marca vasca, algunos de ellos incorporaban cambio al depósito y mostraban una estética similar.



Lube Renn Izaro y Lube Renn TR 2ª serie

En 1952, llega a un acuerdo de colaboración con la compañía alemana NSU WERKE AG (actual Audi), que entró a formar parte de la empresa, de esta forma, la marca española comienza a incorporar tecnología punta alemana a sus modelos lo que acentúa aún más su supremacía a nivel nacional en cuanto a producción y venta de motocicletas superando a marcas tan reconocidas como Montesa, Bultaco o Guzzi Hispania.


Lube A 99 con cambio al depósito y NSU Max. La segunda, que montaba un motor de 4 tiempos de 250 cc y que alcanzaba una velocidad de 150 km/h, fue fabricada en Alemania y montada en la fábrica de Lube en Lutxana.

En esa época, las motos Lube, que, en un principio había sido concebidas como utlitarias destacadas por su robustez y consideradas en muchos lugares de la península como "las motos del pueblo" comienzan a introducir grandes novedades técnicas en el proceso productivo. Aparecen las primeras motos con suspensión telescópica y se incorpora la horquilla "Earles". En la época dorada de las motos "Renn", los años sesenta, experimentaron también con la válvula rotativa y la alimentación por doble carburador. La motos Lube-NSU ya se destacaban a esta alturas por sus altas prestaciones.


Lube Renn II y Lube 125 P. Con la primera Lube entraba en el sector de las motos deportivas. La segunda, que era llamada "la moto del Cura" por evitar con su carenado que se manchase la ropa, salio con un precio de 15.990 ptas.

Fruto de este desarrollo tecnológico y de esta orientación hacia modelos "sport" la enseña vasca consiguió varios éxitos nacionales de velocidad en las categorías de 100 cc y 125 cc.


La Lube Renn Condor se distinguía por sun pintado y fileteados y por una estética muy deportiva. Una buena cantidad de ellas se exportaron a EE.UU.



Esta Lube Renn Carreras, dotada de un motor de 175 cc de 2 tiempos, alcanzaba una velocidad punta de 150 km/h. Con ella Santi Herreros ganó varios Grandes Premios.



La lube Renn Yack construida en los años 60, fue una de las motos pioneras en el trial, llegando a ganar grandes premios. Se exportaron a EE.UU. y sólo se fabricaron 300 unidades.

Tras un largo periodo de bonanza, en los años sesenta, la crisis económica del sector y el interés de la marca por el sector automovilistico, derivaron en grandes problemas financieros, y Lube-NSU se sumió en una crisis de la que intentaría resurgir creando una nueva gama de la "Renn". Pero la escasa calidad de ésta última provoca el declive del que no se recuperará hasta su cierre en 1967, dejando en la calle a unos 50 empleados.

En el mes de Noviembre de 2006, la histórica fábrica de motos situada en Lutxana, Barakaldo, de la que en su momento habían salido cerca de 1000 motos al año, quedó reducida a escombros, dando paso a la construcción de 260 viviendas de proteción oficial y dejando para el recuerdo aquella nave creada en 1945 y que dos años despues entró en producción para dar lugar a la factoría de motocicletas más importante del pais.

Leer más...